En el seminario tematizamos una de las construcciones más estables e influyentes, creada para legitimar estructuras de dominio y relaciones asimétricas de poder (neo)coloniales tanto históricas como actuales: la dicotomía de ‘civilización y barbarie’. Originada en el pensamiento europeo antiguo, se actualiza en el marco de la conquista de América para justificar la colonización del ‘nuevo mundo’. Más tarde, Domingo F. Sarmiento la reinventa en el contexto de los debates sobre el desarrollo social y económico después de las independencias, en su ensayo Facundo o Civilización y barbarie en las pampas argentinas (1845), proclamando la superioridad de la modernidad europea. En cambio, intelectuales como José Martí, en “Nuestra América” (1891), o Roberto Fernández Retamar, en “Algunos usos de civilización y barbarie” (1977), la rechazan abiertamente para reclamar una nueva identidad autóctona más allá de la imitación de modelos occidentales. En las clases revisamos aspectos teóricos descoloniales y analizamos ejemplos literarios representativos para seguir la transformación continua y revisión crítica de la dicotomía hasta nuestra actualidad.
- Lehrende/r: Elmar Schmidt