Agua y selva desempeñan un papel especial en numerosas obras de ficción de América Latina. Actualmente, la selva amazónica está también muy presente en los medios de comunicación y se discute su creciente deforestación con el motivo de hacer sitio a las tierras de cultivo. Las imágenes de los árboles en llamas dieron la vuelta al mundo y causaron consternación, especialmente por el debate sobre la crisis climática. El agua, siendo un recurso imprescindible para la vida, está recibiendo una atención pública similar. Así, en este curso introduciremos y aplicaremos conceptos metodológicos como la ecocrítica, que relacionan el mundo extratextual y las circunstancias sociales con los textos y las obras de ficción de distintos géneros.

Trataremos la poesía al respecto, por ejemplo, poemas elegidos de la antología Río herido (2016) de la poetisa chilena Daniela Catrileo. Además, leeremos y discutiremos partes de textos narrativos, por un lado, de las obras más canónicas de América Latina para poder comparar la tematización y el tratamiento de la naturaleza en ellas con las nuevas propuestas de autoras y autores jóvenes, por otro lado. Así, por ejemplo, analizaremos el papel del río Atrato y de la selva del Chocó colombiano en Esta herida llena de peces (2021) de Lorena Salazar Masso. Por último, examinaremos los mismos aspectos en las películas y las series, con los ejemplos de El abrazo de la serpiente (2015) y La frontera verde (2019).

En esta línea, este curso ofrecerá una profundización tanto en el análisis de textos líricos y narrativos como de productos fílmicos. La participación a este seminario requiere un buen nivel del castellano, ya que las lecturas se realizan en este idioma. Otros criterios de participación son la asistencia continua y participación activa. La inscripción se realizará por HSILSF. El programa concreto del curso con una lista de bibliografía a consultar estará disponible en la plataforma Learnweb a partir de marzo.

Kurs im HIS-LSF

Semester: SoSe 2023