El concepto de liberalismo no proviene de la historia de la literatura y el arte, sino de la historia de las ideas, donde significa, según la definición de la RAE, “una doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos”. El término “liberalismo” en su sentido político incluso tiene su origen en España, donde se utilizó por primera vez en el contexto de quienes implementaron la Constitución española de 1812. Sin embargo, esta corriente tuvo grandes dificultades para imponerse en la España del siglo XIX, como lo atestiguan la literatura y el destino de muchos escritores de orientación liberal. Con este telón de fondo, el seminario pretende rastrear de forma transversal a las denominaciones comunes de la época como “romanticismo”, “realismo” y “naturalismo” el desarrollo del pensamiento liberal en la literatura y otras manifestaciones culturales del siglo XIX. Estudiaremos a este respecto los textos más relevantes de diferentes géneros: artículos periodísticos, poemas y piezas teatrales de Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), José de Espronceda (1808-1842) y Mariano José de Larra (1809-1837), así como las famosas novelas Doña Perfecta (1876), de Benito Pérez Galdós (1843-1920), y La Regenta (1884/85), de Leopoldo Alas (Clarín, 1852-1901). El programa concreto del curso estará disponible en la plataforma Learnweb a partir de finales de marzo. Nota bene: el curso se imparte en castellano.

 

Teilnahmevoraussetzungen:

Asistencia continua y participación activa. Disposición para preparar una exposición oral individual o en grupo. Conocimientos suficientes de lengua española.

Kurs im HIS-LSF

Semester: SoSe 2023