La reflexión sobre la igualdad y la desigualdad entre los seres humanos, sus causas, su crítica o su justificación es uno de los temas más centrales del movimiento de la Ilustración en la Europa del siglo XVIII. Sin que, en esta época, ya existieran el paradigma de la clase, de la etnia y del género (race-class-gender paradigm) o el concepto de la interseccionalidad, la discusión coetánea sí se orienta principalmente por estas líneas. Aunque el impulso teórico más importante vino del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y su obra “El discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1754), los representantes de la Ilustración española tampoco tardaron en intervenir en este debate. De este modo, se discutían tanto los riesgos morales y políticos de la desigualdad como su valor económico como incentivo para fomentar el comercio y la libre circulación de los bienes. Asimismo, de la “Defensa de las mujeres” (1726), de Benito Jerónimo Feijoo, al “Discurso en defensa del talento de las mugeres de su aptitud para el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres” (1786), de Josefa Amar y Borbón, se propagó la tesis de la igualdad de talento e intelecto entre hombres y mujeres. En lo referente a la igualdad o desigualdad entre las etnias cabe resaltar, finalmente, la importancia que se brindaba al estatus de los indígenas americanos hasta que fueron incluidos en la definición de ciudadanos españoles por la Constitución de Cádiz (1812), lo que, por su parte, tuvo mucha trascendencia para el proceso de independencia de las naciones americanas. Nos proponemos, entonces, indagar la oposición entre igualdad y desigualdad en este triple sentido (clase, género y etnia) a partir de una gran variedad de textos incluyendo tratados y ensayos, extractos de novelas y piezas teatrales así como ejemplos del aún reciente medio de la prensa. El programa concreto del curso y los textos que trataremos estarán disponibles en la plataforma Learnweb a partir de finales de marzo. Nota bene: el curso se imparte en castellano.

Teilnahmevoraussetzungen: Asistencia continua y participación activa; disposición para preparar una exposición oral individual o en grupo; conocimientos suficientes de la lengua española.

Literatur: Para todos los que quieren hacerse una idea general del siglo XVIII español se recomienda la lectura de los capítulos correspondientes en: Hans-Jörg Neuschäfer (ed.), Spanische Literaturgeschichte, 4. ed. actualizada y aumentada, Stuttgart/Weimar: Metzler, 2011 y Carmen Rivero Iglesias (ed.), Spanische Literaturgeschichte. Eine kommentierte Anthologie, Paderborn: Fink, 2014 o del libro de Christian von Tschilschke, Identität der Aufklärung/Aufklärung der Identität. Literatur und Identitätsdiskurs im Spanien des 18. Jahrhunderts, Frankfurt am Main: Vervuert, 2009.

Anmeldung: La inscripción en el seminario se realizará por LSF. El número máximo de participantes será de 30.

Kurs im HIS-LSF

Semester: SoSe 2020