Ya desde los años noventa, existe toda una corriente de películas ficticios dedicándose a la inmigración subsahariana y magrebí en España y otros países europeos. Ejemplos de tales películas son Las cartas de Alou (1990) de Montxo Armendáriz, Bwana (1995) de Imanol Uribe o Said (1998) de Llorenç Soler. En este contexto cabe destacar que la migración no es un fenómeno reciente, sino una condición humana qui ha existido desde tiempos inmemoriales. Correspondientemente, el tratamiento de la temática de la (e-)migración por el cine español no abarca solamente el trayecto de individuos africanos o árabes hacia Europa, sino que ha puesto en escena toda una variedad de movimientos migratorios. Tales son: a) la migración destacable en la península misma, es decir la migración desde las zonas rurales de Castilla hacia otras, más fructíferas, como se nos la cuenta Florián Rey en La aldea maldita (1942); b) la emigración de individuos españoles hacia otros países europeos en los años sesenta y setenta del siglo veinte, experiencia de la cual nos cuentan películas como Españolas en París (1970) de Roberto Bodegas o Vente a Alemania, Pepe (1971) de Pedro Lazaga; c) la emigración española hacia Argentina, como la tratan Frontera sur (1998) de Gerardo Herrero o Sus ojos se cerraron (1997) de Jaime Chávarri; d) la migración de países de Este como Romania que se narra, por ejemplo, en El sudor de los ruiseñores (1998) de Juan Manuel Cotelo, y, por último y no menos importante, e) la migración de países latinoamericanos como Cuba hacia España, tema de Cosas que dejé en la Habana (1999) de Manuel Gutiérrez Aragón.

En el curso, vamos a dedicarnos a representaciones cinematográficas de individuos errantes, cuya odisea está marcada por un fuerte deseo de llegada y pertenencia, por un lado, y la necesidad económica, política o esencial de una vida nómada, por otro lado. Vamos a tratar los desafíos y abismos a los que se enfrenta el / la migrante, como la marginación, la pobreza, el desamparo, la prostitución, pero también los momentos cómicos naciendo, por ejemplo, de las barreras lingüísticas y los malentendidos que producen. Al mismo tiempo se tratará de echar una mirada crítica sobre representaciones estereotípicos del sujeto migrante y sus raíces en un sistema discursivo (neo-)colonial Se analizarán producciones españolas más recientes y poco conocidas como Retorno a Hansala de Chus Gutiérrez (2008) y 14 kilómetros de Gerardo Olivares, películas notorias como Princesas (2005) de León de Aranoa, pero también obras menos recientes y hoy en día poco conocidas, como Vente a Alemania, Pepe (1971) o La aldea maldita (1942).

N.B.: El número de participantes está limitado a 30 personas. Por favor, inscríbanse vía correo electrónico a schuchardt@uni-muenster.de hasta el 30 septiembre 2019 y, adicionalmente, regístrense en QUISPOS/LSF.

Semester: WiSe 2019/20